CORRECCIONES DE CIENCIAS SOCIALES DEL MIÉRCOLES 10 DE JUNIO DE 2020
Ejercicios 2 y 3 de la página 139.
2¿Qué era un valido? Un valido era una persona de confianza del rey en la que este delegaba sus funciones.
¿Tenía un poder absoluto para gobernar?No tenía un poder absoluto, ya que, aunque gobernaba en nombre del monarca, debía contar con su aprobación antes de tomar una decisión.
3 Ordena cronológicamente estos hechos.
Rebelión en Cataluña (1640), pérdida de los Países Bajos (1648), independencia de Portugal (1668) e inicio de la guerra de Sucesión (1701).
Ejercicio 1 d la página 141.
1 Define:
Gobierno absolutista: gobierno en el que el monarca concentra todos los poderes del Estado en sus manos.
Decretos de Nueva Planta: decretos promulgados por Felipe V que suprimieron las leyes e instituciones propias de Aragón, Cataluña, Valencia y las islas Baleares.
Ilustración:movimiento cultural del siglo XVIII que defendía una visión del mundo a través de la razón y la ciencia.
Despotismo ilustrado:forma de gobierno de algunos reyes absolutos que quisieron modernizar sus reinos aplicando las ideas ilustradas.
Guerra de Sucesión:conflicto bélico que se produjo tras la muerte sin descendencia de Carlos II, cuando algunos países europeos, para evitar una alianza entre Francia y España, no aceptaron al heredero que había designado en su testamento (Felipe V de Borbón).
Ejercicio 3 página 147
Esquema.
Los Reyes Católicos
Territorios que conquistaron
Reino de Granada. islas Canarias.Reino de Navarra. Reino de Nápoles.Melilla Norte de África. América
corregidores. la Santa Hermandad. la religión cristiana .formaron un ejército modernoalianzas.
Ejercicio 11 de la página 149.
11.Copia la tabla en tu cuaderno y escribe en el lugar que corresponda cada uno de estos hechos.
CORRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE CIENCIAS SOCIALES DEL MIÉRCOLES 3 DE JUNIO DE 2020
Ejercicio 1 página 147
Hacer los dos puntos del observa y descubre de la página 136
Observa el mapa. ¿Por qué continentes se extendieron las posesiones de Carlos I? ¿Y las de Felipe II? Las posesiones de Carlos I se extendieron por Europa, África y América. Las de Felipe II, por Europa, África, América y Asia.
Fíjate en la línea del tiempo. ¿Qué monarcas reinaron en el siglo xvi? ¿Cuánto duró cada reinado? En el siglo XVI reinaron Carlos I y Felipe II. El reinado de Carlos I duró 40 años, desde 1516 hasta 1556, y el de Felipe II, 42 años, de 1556 a 1598.
Ejercicios 1 y 2 de la página 137
1.Explica cómo se organizó el Imperio español en el siglo XVI.
El rey dirigía el imperio, declaraba la guerra y firmaba la paz, organizaba las instituciones y establecía los impuestos. Sin embargo, aunque tenía mucho poder, las Cortes de cada reino podían aceptar o rechazar algunas leyes, por lo que el monarca se veía obligado a pactar con ellas. Además, en algunos reinos existían instituciones que controlaban que el rey no vulnerase las leyes propias de este territorio, como el Justicia de Aragón.
2 ¿Se enfrentaron a los mismos problemas Carlos I y Felipe II? Compara ambos reinados.
Carlos I se enfrentó en el interior a la rebelión de las Comunidades, en Castilla, y a las Germanías, en Valencia, y en Europa se opuso a Francia, a los príncipes alemanes y a los turcos. Felipe II también se enfrentó, como su padre, a Francia y a los turcos, pero, además, tuvo problemas con los Países Bajos e Inglaterra.
CORRECIONES A LOS EJERCICIOS DE CIENCIAS SOCIALES DEL MIÉRCOLES 27 DE MAYO DE 2020
Página 133
1. Enumera los grandes cambios que se produjeron a finales del siglo XV. ¿Por qué transformaron el mundo?
Los reyes se hicieron más poderosos y ampliaron sus territorios, lo que provocó guerras con los reinos vecinos; hubo avances en la navegación, como el uso de la brújula, mapas más precisos y la aparición de barcos más seguros (las carabelas); y surgió una nueva forma de comprender el mundo llamada humanismo, que convirtió al ser humano en el centro de la cultura y la ciencia. Estos cambios transformaron la sociedad porque cambiaron la manera de pensar de las personas y facilitaron la exploración de nuevas tierras y el contacto con otras culturas.
2. Explicad cómo era la sociedad moderna.
• ¿Qué significaba formar parte del estamento privilegiado?
Formar parte del estamento privilegiado significaba no pagar impuestos, disponer de leyes y tribunales de justicia propios, ocupar los altos cargos de gobierno y ser propietarios de la mayoría de las tierras y la riqueza.
• ¿Se parecía la sociedad moderna a la de la Edad Media?
Sí se parecía, porque ambas sociedades se organizaban en estamentos privilegiados y no privilegiados.
• ¿Y a la sociedad de nuestros días?
La sociedad moderna no se parece a la actual. Hoy en día no hay estamentos, sino clases sociales, y todas las personas tienen los mismos derechos y obligaciones.
3. ¿Qué es el humanismo?
El humanismo es una corriente de pensamiento, una forma de entender el mundo que convirtió al ser humano en el centro de la cultura y de la ciencia.
CORRECCIONES DE LOS EJERCICIOS DE CIENCIAS SOCIALES
DEL MIÉRCOLES 20 DE MAYO DE 2020.
Página 128, ejercicios 1 y 2
Características
Al-Ándalus
Territorios cristianos
Su religión era…
el islam.
el cristianismo.
La sociedad se dividía en…
personas musulmanas, muladíes, mozárabes y judías
nobleza, clero y trabajadores.
La mayoría vivía en…
el campo.
las aldeas.
Construyeron edificios como…
mezquitas
palacios.
2 PALABRAS CLAVE. Explica la diferencia entre estos términos:
•Mozárabes y muladíes:Los mozárabes eran los cristianos que vivían en al-Ándalus, y los muladíes eran los cristianos convertidos al islam.
• Ramadán y Corán: El Ramadán es el mes en el que ayunan los fieles musulmanes y el Corán es el libro sagrado del islam.
• Califa y emir:El califa era la máxima autoridad política y religiosa de al-Ándalus y el emir era el gobernador de una provincia y estaba bajo las órdenes de un califa.
• Noble y burgués: Un noble era una persona que vivía en un castillo y estaba ligado al rey por un pacto de vasallaje, y un burgués era un habitante de la ciudad.
• Gremio y burgo:Un gremio era una agrupación de artesanos que tenían el mismo oficio, y un burgo era un barrio de la ciudad.
• Zoco y alcázar:El zoco era el mercado de una ciudad musulmana, y el alcázar era el lugar en el que vivía el gobernador de la ciudad.
. Página 129, ejercicio 5
5. Observa este mapa que corresponde al siglo XIII y responde.
• ¿Con qué color se muestran los territorios cristianos? Los territorios cristianos se muestran en color verde
• ¿Y los territorios musulmanes? Los territorios musulmanes, en color morado.
• ¿Qué territorio era más extenso en este siglo, el cristiano o el musulmán? El territorio cristiano era algo más extenso.
• ¿Qué reinos cristianos había en esa época? Enuméralos. Los reinos cristianos eran el reino de Portugal, la Corona de Castilla, el reino de Navarra y la Corona de Aragón.
• ¿Crees que este mapa es anterior o posterior a la batalla de Las Navas de Tolosa? Explica por qué lo piensas. El mapa es posterior a la batalla de Las Navas de Tolosa, ya que esta aparece señalada en el mismo.
Correcciones a los ejercicios de Ciencias Sociales del miércoles 13 de mayo de 2020
Actividades 1 y 2.(pág. 125).
1.¿En qué siglos se desarrolló el estilo románico? ¿Y el gótico?
El estilo románico se desarrolló entre los siglos XI y XII, y el gótico, entre el siglo XIII y el XV.
2 ¿Por qué se dice que las iglesias románicas eran «Biblias de piedra»?
Porque las esculturas de las fachadas, las puertas y las columnas, y las pinturas de las paredes y los techos narraban escenas religiosas. Así, las personas, que en su mayoría no sabían leer, podían conocer mejor la religión cristiana.
Correcciones a los ejercicios del miércoles
Pág,121 ejercicios 2 y 3
2 Explica por qué los reyes cristianos necesitaban repoblar las tierras que conquistaban. ¿Cómo lo hicieron?
Los reyes cristianos necesitaban repoblar las tierras conquistadas para fortalecer el control sobre ellas y evitar que los ejércitos musulmanes las ocuparan fácilmente. Por ello, fomentaron que se instalaran en esas tierras personas que las cultivaran y las defendieran en caso de ataque, y entregaron extensos terrenos a los nobles y a algunos monasterios, que los convirtieron en señoríos.
3Observa la pirámide social de la Edad Media.
• ¿A qué grupo corresponde cada letra?
A. Los reyes y reinas, que eran la cúspide de la nobleza.
B. Las personas que formaban parte de la nobleza.
C. El clero.
D. Los trabajadores (hombres y mujeres que trabajaban en el campo, la artesanía y el comercio).
• ¿Qué estamento ocupa la base de la pirámide? El estamento que ocupa la base de la pirámide son los trabajadores
¿Y la cima?
En la cima están los reyes y las reinas.
¿Por qué es más ancha la base?
La base es más ancha porque en la Edad Media la mayoría de las personas formaban parte del estamento de los trabajadores, mientras que solo unas pocas se encontraban entre los miembros del clero y la nobleza.
Pág.122 y 123
1.Define:
Catedral: edificio más destacado de la ciudad, que era la sede del obispo.
Gremio: agrupación de artesanos que tenían el mismo oficio.
Burgués: habitante de la ciudad.
Ayuntamiento: gobierno de la ciudad. 2
2 Compara cómo eran las aldeas y las ciudades. Señala quiénes vivían en ellas y qué edificios había en cada caso.
En las aldeas vivían los campesinos y campesinas, y en las ciudades, los burgueses y burguesas. Las aldeas estabanformadas por casas pequeñas que se situaban alrededor de la iglesia, que era el edificio principal. En las ciudades, las casas se organizaban en burgos o barrios; los edificios principales eran la catedral y el ayuntamiento, pero también destacaban los palacios y, en algunas ciudades, la universidad.
3 ¿Qué actividades se desarrollaban en las ciudades?
Se realizaban actividades artesanales y comerciales.
4 VALORES. ¿Cómo era la vida de los campesinos? ¿Os parece que era dura? ¿Por qué?
La mayoría trabajaba las tierras de un noble o un monasterio. Con su trabajo pagaban los impuestos al rey, a la Iglesia y al propietario de las tierras y, con lo poco que sobraba,subsistía toda la familia. Se alimentaban de sus cultivos y se vestían con la ropa que ellos mismos tejían. El nivel de vida era muy bajo.
CORRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE CIENCIAS SOCIALES DEL MIÉRCOLES 29 DE ABRIL
Página 116 Observa y descubre.
Observa la mezquita y describe .
La mezquita disponía de un patio, en el que se encontraba la fuente donde los fieles se lavaban y se purificaban antes
de orar, y de un minarete o alminar, que era la torre desde la que el muecín llamaba a la oración.
Fíjate en la ciudad. ¿Qué construcciones destacan? ¿Para qué crees que servían?
Contaba también con una sala de oración cubierta, con columnas en su interior, para rezar.
Destacan la muralla, que servía como defensa de la ciudad; la mezquita, que se utilizaba para rezar y estudiar; los baños
públicos, que eran termas y lugares de ocio, y el alcázar, que era la residencia del gobernador.
Aquí os dejo los tres cuadros que hay que completar sobre los tres sectores en España y en Europa.
CORRECCIONES DE CIENCIAS SOCIALES DEL MIÉRCOLES 10 DE JUNIO DE 2020
Ejercicios 2 y 3 de la página 139.
2¿Qué era un valido? Un valido era una persona de confianza del rey en la que este delegaba sus funciones.
¿Tenía un poder absoluto para gobernar?No tenía un poder absoluto, ya que, aunque gobernaba en nombre del monarca, debía contar con su aprobación antes de tomar una decisión.
3 Ordena cronológicamente estos hechos.
Rebelión en Cataluña (1640), pérdida de los Países Bajos (1648), independencia de Portugal (1668) e inicio de la guerra de Sucesión (1701).
Ejercicio 1 d la página 141.
1 Define:
Gobierno absolutista: gobierno en el que el monarca concentra todos los poderes del Estado en sus manos.
Decretos de Nueva Planta: decretos promulgados por Felipe V que suprimieron las leyes e instituciones propias de Aragón, Cataluña, Valencia y las islas Baleares.
Ilustración:movimiento cultural del siglo XVIII que defendía una visión del mundo a través de la razón y la ciencia.
Despotismo ilustrado:forma de gobierno de algunos reyes absolutos que quisieron modernizar sus reinos aplicando las ideas ilustradas.
Guerra de Sucesión:conflicto bélico que se produjo tras la muerte sin descendencia de Carlos II, cuando algunos países europeos, para evitar una alianza entre Francia y España, no aceptaron al heredero que había designado en su testamento (Felipe V de Borbón).
Ejercicio 3 página 147
Esquema.
Los Reyes Católicos
Territorios que conquistaron
Reino de Granada. islas Canarias.Reino de Navarra. Reino de Nápoles.Melilla Norte de África. América
corregidores. la Santa Hermandad. la religión cristiana .formaron un ejército modernoalianzas.
Ejercicio 11 de la página 149.
11.Copia la tabla en tu cuaderno y escribe en el lugar que corresponda cada uno de estos hechos.
CORRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE CIENCIAS SOCIALES DEL MIÉRCOLES 3 DE JUNIO DE 2020
Ejercicio 1 página 147
Hacer los dos puntos del observa y descubre de la página 136
Observa el mapa. ¿Por qué continentes se extendieron las posesiones de Carlos I? ¿Y las de Felipe II? Las posesiones de Carlos I se extendieron por Europa, África y América. Las de Felipe II, por Europa, África, América y Asia.
Fíjate en la línea del tiempo. ¿Qué monarcas reinaron en el siglo xvi? ¿Cuánto duró cada reinado? En el siglo XVI reinaron Carlos I y Felipe II. El reinado de Carlos I duró 40 años, desde 1516 hasta 1556, y el de Felipe II, 42 años, de 1556 a 1598.
Ejercicios 1 y 2 de la página 137
1.Explica cómo se organizó el Imperio español en el siglo XVI.
El rey dirigía el imperio, declaraba la guerra y firmaba la paz, organizaba las instituciones y establecía los impuestos. Sin embargo, aunque tenía mucho poder, las Cortes de cada reino podían aceptar o rechazar algunas leyes, por lo que el monarca se veía obligado a pactar con ellas. Además, en algunos reinos existían instituciones que controlaban que el rey no vulnerase las leyes propias de este territorio, como el Justicia de Aragón.
2 ¿Se enfrentaron a los mismos problemas Carlos I y Felipe II? Compara ambos reinados.
Carlos I se enfrentó en el interior a la rebelión de las Comunidades, en Castilla, y a las Germanías, en Valencia, y en Europa se opuso a Francia, a los príncipes alemanes y a los turcos. Felipe II también se enfrentó, como su padre, a Francia y a los turcos, pero, además, tuvo problemas con los Países Bajos e Inglaterra.
CORRECIONES A LOS EJERCICIOS DE CIENCIAS SOCIALES DEL MIÉRCOLES 27 DE MAYO DE 2020
Página 133
1. Enumera los grandes cambios que se produjeron a finales del siglo XV. ¿Por qué transformaron el mundo?
Los reyes se hicieron más poderosos y ampliaron sus territorios, lo que provocó guerras con los reinos vecinos; hubo avances en la navegación, como el uso de la brújula, mapas más precisos y la aparición de barcos más seguros (las carabelas); y surgió una nueva forma de comprender el mundo llamada humanismo, que convirtió al ser humano en el centro de la cultura y la ciencia. Estos cambios transformaron la sociedad porque cambiaron la manera de pensar de las personas y facilitaron la exploración de nuevas tierras y el contacto con otras culturas.
2. Explicad cómo era la sociedad moderna.
• ¿Qué significaba formar parte del estamento privilegiado?
Formar parte del estamento privilegiado significaba no pagar impuestos, disponer de leyes y tribunales de justicia propios, ocupar los altos cargos de gobierno y ser propietarios de la mayoría de las tierras y la riqueza.
• ¿Se parecía la sociedad moderna a la de la Edad Media?
Sí se parecía, porque ambas sociedades se organizaban en estamentos privilegiados y no privilegiados.
• ¿Y a la sociedad de nuestros días?
La sociedad moderna no se parece a la actual. Hoy en día no hay estamentos, sino clases sociales, y todas las personas tienen los mismos derechos y obligaciones.
3. ¿Qué es el humanismo?
El humanismo es una corriente de pensamiento, una forma de entender el mundo que convirtió al ser humano en el centro de la cultura y de la ciencia.
CORRECCIONES DE LOS EJERCICIOS DE CIENCIAS SOCIALES
DEL MIÉRCOLES 20 DE MAYO DE 2020.
Página 128, ejercicios 1 y 2
Características
Al-Ándalus
Territorios cristianos
Su religión era…
el islam.
el cristianismo.
La sociedad se dividía en…
personas musulmanas, muladíes, mozárabes y judías
nobleza, clero y trabajadores.
La mayoría vivía en…
el campo.
las aldeas.
Construyeron edificios como…
mezquitas
palacios.
2 PALABRAS CLAVE. Explica la diferencia entre estos términos:
•Mozárabes y muladíes:Los mozárabes eran los cristianos que vivían en al-Ándalus, y los muladíes eran los cristianos convertidos al islam.
• Ramadán y Corán: El Ramadán es el mes en el que ayunan los fieles musulmanes y el Corán es el libro sagrado del islam.
• Califa y emir:El califa era la máxima autoridad política y religiosa de al-Ándalus y el emir era el gobernador de una provincia y estaba bajo las órdenes de un califa.
• Noble y burgués: Un noble era una persona que vivía en un castillo y estaba ligado al rey por un pacto de vasallaje, y un burgués era un habitante de la ciudad.
• Gremio y burgo:Un gremio era una agrupación de artesanos que tenían el mismo oficio, y un burgo era un barrio de la ciudad.
• Zoco y alcázar:El zoco era el mercado de una ciudad musulmana, y el alcázar era el lugar en el que vivía el gobernador de la ciudad.
. Página 129, ejercicio 5
5. Observa este mapa que corresponde al siglo XIII y responde.
• ¿Con qué color se muestran los territorios cristianos? Los territorios cristianos se muestran en color verde
• ¿Y los territorios musulmanes? Los territorios musulmanes, en color morado.
• ¿Qué territorio era más extenso en este siglo, el cristiano o el musulmán? El territorio cristiano era algo más extenso.
• ¿Qué reinos cristianos había en esa época? Enuméralos. Los reinos cristianos eran el reino de Portugal, la Corona de Castilla, el reino de Navarra y la Corona de Aragón.
• ¿Crees que este mapa es anterior o posterior a la batalla de Las Navas de Tolosa? Explica por qué lo piensas. El mapa es posterior a la batalla de Las Navas de Tolosa, ya que esta aparece señalada en el mismo.
Correcciones a los ejercicios de Ciencias Sociales del miércoles 13 de mayo de 2020
Actividades 1 y 2.(pág. 125).
1.¿En qué siglos se desarrolló el estilo románico? ¿Y el gótico?
El estilo románico se desarrolló entre los siglos XI y XII, y el gótico, entre el siglo XIII y el XV.
2 ¿Por qué se dice que las iglesias románicas eran «Biblias de piedra»?
Porque las esculturas de las fachadas, las puertas y las columnas, y las pinturas de las paredes y los techos narraban escenas religiosas. Así, las personas, que en su mayoría no sabían leer, podían conocer mejor la religión cristiana.
Correcciones a los ejercicios del miércoles
Pág,121 ejercicios 2 y 3
2 Explica por qué los reyes cristianos necesitaban repoblar las tierras que conquistaban. ¿Cómo lo hicieron?
Los reyes cristianos necesitaban repoblar las tierras conquistadas para fortalecer el control sobre ellas y evitar que los ejércitos musulmanes las ocuparan fácilmente. Por ello, fomentaron que se instalaran en esas tierras personas que las cultivaran y las defendieran en caso de ataque, y entregaron extensos terrenos a los nobles y a algunos monasterios, que los convirtieron en señoríos.
3Observa la pirámide social de la Edad Media.
• ¿A qué grupo corresponde cada letra?
A. Los reyes y reinas, que eran la cúspide de la nobleza.
B. Las personas que formaban parte de la nobleza.
C. El clero.
D. Los trabajadores (hombres y mujeres que trabajaban en el campo, la artesanía y el comercio).
• ¿Qué estamento ocupa la base de la pirámide? El estamento que ocupa la base de la pirámide son los trabajadores
¿Y la cima?
En la cima están los reyes y las reinas.
¿Por qué es más ancha la base?
La base es más ancha porque en la Edad Media la mayoría de las personas formaban parte del estamento de los trabajadores, mientras que solo unas pocas se encontraban entre los miembros del clero y la nobleza.
Pág.122 y 123
1.Define:
Catedral: edificio más destacado de la ciudad, que era la sede del obispo.
Gremio: agrupación de artesanos que tenían el mismo oficio.
Burgués: habitante de la ciudad.
Ayuntamiento: gobierno de la ciudad. 2
2 Compara cómo eran las aldeas y las ciudades. Señala quiénes vivían en ellas y qué edificios había en cada caso.
En las aldeas vivían los campesinos y campesinas, y en las ciudades, los burgueses y burguesas. Las aldeas estabanformadas por casas pequeñas que se situaban alrededor de la iglesia, que era el edificio principal. En las ciudades, las casas se organizaban en burgos o barrios; los edificios principales eran la catedral y el ayuntamiento, pero también destacaban los palacios y, en algunas ciudades, la universidad.
3 ¿Qué actividades se desarrollaban en las ciudades?
Se realizaban actividades artesanales y comerciales.
4 VALORES. ¿Cómo era la vida de los campesinos? ¿Os parece que era dura? ¿Por qué?
La mayoría trabajaba las tierras de un noble o un monasterio. Con su trabajo pagaban los impuestos al rey, a la Iglesia y al propietario de las tierras y, con lo poco que sobraba,subsistía toda la familia. Se alimentaban de sus cultivos y se vestían con la ropa que ellos mismos tejían. El nivel de vida era muy bajo.
CORRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE CIENCIAS SOCIALES DEL MIÉRCOLES 29 DE ABRIL
Página 116 Observa y descubre.
Observa la mezquita y describe .
La mezquita disponía de un patio, en el que se encontraba la fuente donde los fieles se lavaban y se purificaban antes
de orar, y de un minarete o alminar, que era la torre desde la que el muecín llamaba a la oración.
Fíjate en la ciudad. ¿Qué construcciones destacan? ¿Para qué crees que servían?
Contaba también con una sala de oración cubierta, con columnas en su interior, para rezar.
Destacan la muralla, que servía como defensa de la ciudad; la mezquita, que se utilizaba para rezar y estudiar; los baños
públicos, que eran termas y lugares de ocio, y el alcázar, que era la residencia del gobernador.
Aquí os dejo los tres cuadros que hay que completar sobre los tres sectores en España y en Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario